Definición
Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces pelágicos que se mueven en cardúmenes (bancos de peces). El arte está formado por una red rectangular que rodea los bancos, quedando cercados por ella. En la parte superior lleva una relinga de corchos y en la inferior una de plomos o cabo plomado, que permiten que se cale verticalmente. Luego se cierra por la parte inferior gracias a un cabo denominado jareta, que embolsa las capturas. La jareta va unida a la red mediante su paso por unas anillas o llaves. Los paños que forman la red son de diferente grosor. En uno de los extremos presenta un paño más tupido, que actúa como copo, es decir, la zona donde se concentran las capturas al ir subiendo a bordo el aparejo.
La pesca al cerco es principalmente nocturna, detectándose las capturas mediante equipos electrónicos como el sónar. Históricamente, los bancos de peces se detectaban mediante el “ardor del pescado”, el reflejo de los peces con la luz cuando subían por la columna de agua a la superficie a alimentarse. Debido a eso los barcos de cerco se denominan “barcos de la ardora”, nombre tradicional que aún se mantiene.
En Galicia, además del cerco propiamente dicho, están autorizados otros aparejos menores: racú o cerco piobardeira y cerco para bolo, lanzón o volador, especies que se usan como cebo para las artes de anzuelo.
Cómo se faena
Es un arte de pesca con un horario nocturno. Los barcos suelen salir al atardecer, porque el primer lance puede darse una vez que se pone el sol. Una vez que el sonar marca un banco de peces accesible para la embarcación, comienzan las maniobras de la pesca con artes de CERCO, que consisten en:
- MANIOBRA DE LARGADO Y CIERRE DE LA RED: El aparejo se va largando por popa. El extremo de proa se baliza con boyas y luces, para facilitar la maniobra de cercado, puesto que estas faenas son nocturnas. Primero se larga el calón de proa y esto va arrastrando las anillas de la jareta, que están situadas en una lanzadera o cañón. La jareta se pasa por una de las pastecas del pescante. Uno de los tripulantes se encarga de contar las anillas (o “llaves”) y de cantarle al patrón el número que se van largando. En esta operación el aparejo va saliendo y simultáneamente se describe un círculo, de modo que cuando salga la última de las anillas, el círculo tiene que estar prácticamente cerrado. Otro de los tripulantes se sitúa junto al carretel de jareta, para ir frenándolo, evitando que salga demasiado rápido y se líen las anillas. Los carreteles llevan un freno. Simultáneamente va saliendo el paño del aparejo, bien separadas la relinga de corchos y la de plomos.
En ocasiones para el cerrado se la red se utiliza una embarcación auxiliar que es la encargada de las boyas de inicio y fin de la red. - MANIOBRA DE VIRADO DE CABOS Y EMBOLSAMIENTO: Es una operación compleja, por las dimensiones de la red y la maquinaria implicada (carreteles, maquinillo doble, grúas). Los calones de proa y popa se viran con sus correspondientes carreteles de proa y popa. Ésta es una operación muy rápida por las dimensiones de los mismos. Para virar la jareta, se pasa el extremo de proa por la pasteca libre (el otro extremo ya se había pasado al largar) y comienzan a virarse, cada uno con un muñón del maquinillo doble.
Al virarse la jareta se produce el embolsamiento, es decir, el cierre por la parte inferior del aparejo. El virado de jareta es una operación mucho más larga que la anterior, puesto que la jareta puede medir 500 m aproximadamente. Los carreteles y el maquinillo se usan para virar los cabos y la grúa para subir a bordo parte del aparejo y mantenerlo firme. El patrón debe situarse en un lugar con buena visibilidad para ir coordinando y vigilando todas las maniobras, contando además con marineros de enlace si es preciso. - MANIOBRA DE METER EL PAÑO A BORDO: El paño del aparejo se mete a bordo con la ayuda de la grúa. La grúa lleva unido un yoyo equipado con tres rodillos, denominado TRIPLEX, que mejora la seguridad puesto que el paño no desliza al estar triplemente anclado.
- MANIOBRA DE FORMAR EL COPO: Una vez que está metida la mayor parte del aparejo con la grúa, tiene lugar una operación delicada, que generalmente se realiza a mano. El copo es la parte superior de la red de cerco (la más cercana a la relinga de corchos) Para ello se hace firme la relinga de corchos con el puntal y se va tirando a mano con mucho cuidado, para ir concentrando el pescado sin que se escape. Los marineros se sitúan en el costado de babor. En ocasiones, una parte pequeña del paño se trae a bordo a mano, situándose los marineros en el costado de babor. Esa operación se realiza únicamente en el momento de formar la enxagua o copo del aparejo, puesto que al ser una maniobra delicada, si se realiza con la grúa, podría tirarse excesivamente y el pescado se escaparía.
- MANIOBRA DE VACIADO DE LA RED Y LLENADO DE CAJAS: Una vez que el pescado está lo más concentrado posible, se acopla un salabardo a la grúa para ir descargando las capturas. Un tripulante maneja el salabardo y otros se encargan de abrirlo sobre las cajas, distribuirlas y cubrirlas de hielo. Las cajas se van apilando. A medida que la altura de las pilas de cajas llenas va creciendo, se van asegurando por medio de tablones, para evitar que se desplacen y caigan. Las labores de llenado de cajas y de manipulación de cajas vacías requieren un gran equilibrio.
En barcos de gran capacidad, la maniobra de llenado de cajas se realiza en bodega, abriéndose directamente el salabardo sobre la boca de la misma. - CLASIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE CAPTURAS: Una vez finalizados los lances, las capturas tienen que ir separándose y clasificándose, normalmente en función de las especies. Es una tarea muy laboriosa porque dadas las dimensiones de los aparejos con los que trabajan, podemos estar hablando de lances de varias toneladas de pescado. Una vez clasificado el pescado, las cajas se paletizan, para facilitar su posterior descarga.