Marisqueo a flote tracción manual
Definición
Se entiende por marisqueo a flote de tracción manual la captura de marisco desde una embarcación, en la que la fuerza de tracción del arte la ejerce el propio mariscador. Se utilizan principalmente dos herramientas:
- El raño (o rastro) y la gancha, compuestas por un mango de madera y un copo formado por barras metálicas. Para capturar bivalvos
- El truel, compuesto por un aro o cuadrado metálico al que se ata una red y del que parte un mango de madera. Para capturar camarones.
Cómo se faena
- Navegación: se accede a la zona de marisqueo mediante lanchas de pequeño porte. En las zonas donde se captura el recurso, suele haber una densidad muy grande de embarcaciones, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar accidentes. También es importante que los tripulantes vayan correctamente sentados para evitar caídas, ya que la velocidad de navegación suele ser elevada y es fácil coger las estelas de otras embarcaciones, por lo que se va a saltos.
- Manejo de los Raños o Rastros: La vara se puede apoyar sobre el hombro o bien sobre el costado, haciendo la fuerza necesaria para ir arrastrando los dientes por el fondo, quedando los moluscos retenidos en el copo. Una vez lleno, el arte se gira y se levanta. El contenido del copo se vacía en la embarcación, y se escoge. Existen embarcaciones que utilizan el halador para tirar de los cabos o de los mangos de los raños, ejerciendo así una menor fuerza.
- Pesado y control: Una vez cogido el cupo la embarcación acude al control que se realiza en la lancha de vigilancia. Para ello ambas embarcaciones se abarloan y se pasan los sacos para el pesado y el control de tallas. En ocasiones, el vigilante puede saltar a la embarcación, previo amarre, para verificar que no se cogieron cantidades superiores al tope.
- Manejo del Truel: Los mariscadores acceden a las bateas mediante una embarcación, saltan a las mismas. El truel se maneja como un ganapán, se sumerge, se acerca a las cuerdas y los camarones van quedando embolsados en la malla. Una vez lleno, se levanta, se vacía y vuelta a empezar. Si se marisquea de noche, es necesario el uso de una linterna para iluminar la zona, trabajando con un truel de menores dimensiones.
Marisqueo a flote tracción mecánica
Definición
Se entiende por marisqueo a flote con artes de tracción mecánica la captura de marisco desde una embarcación, donde las artes son arrastradas por la embarcación. Se utilizan distintos tipos de artes según la especie a capturar, siendo los más frecuentes el rastro de la vieira, el de la zamburiña y el endeño remolcado o can de la almeja. En general, su estructura es muy similar, varían las dimensiones. Están compuestos por un arnés metálico, provisto de dientes, al que se añade un copo de malla donde quedan embolsadas las capturas. En el extremo va amarrado un cabo, que hace posible su arrastre y virado.
Cómo se faena
Las embarcaciones que realizan este tipo de marisqueo suelen ser de porte mediano, puesto que necesitan una maquinaria específica: un maquinillo doble para manejar los rastros (se suele trabajar con dos) y una grúa o pluma, para izarlos, ya que estamos hablando de estructuras metálicas de unas dimensiones y un peso considerables.
- Largado: Los rastros se largan por la popa; en caso de trabajar con dos, se largarán cada uno por un costado. El propio peso de su estructura metálica hace que caigan al fondo.
- Arrastre: Una vez en el fondo, la embarcación comienza a moverse, con lo que los dientes van rastrillando el terreno y las capturas se van embolsando en el copo. Para evitar que se junten, cada cabo se pasará por unas guías.
- Halado: Para ir acercando el rastro hacia el barco, se pasa un cabo por cada muñón del maquinillo, y gracias a su tracción, se llevan hasta la embarcación. El rastro propiamente dicho se levanta a mano, generalmente entre dos tripulantes. Si el copo viene muy lleno, se suelen ayudar de una pequeña grúa o pluma.
- Vaciado y clasificación: Una vez en la embarcación, se vacía, se limpia de posibles algas o restos, y queda preparado para volver a largarlo.
Marisqueo a pie
Definición
Se entiende por marisqueo a pie la extracción de moluscos en costas arenosas utilizando pequeñas artes manuales (rastro, angazo o anciño, sacho, ganchelo, fouza…). El arte que se utiliza en cada caso depende del tipo de molusco (por la profundidad a la que se entierran), del tipo de substrato (fango o arena) y de si se trabaja en seco o en el agua.
En determinadas zonas también está autorizada la recolección a pie de recursos específicos como son el percebe, el ourizo, las algas, etc.
Cómo se faena
En la zona de marisqueo, cada mariscador/a comienza su faena de extracción ayudándose de las artes adecuadas en función de la especie y de la zona de trabajo. Sus jornadas laborales dependen de la marea con un horario regulado que va desde 2 horas antes hasta 2 horas después de la bajamar diurna, teniendo como tope máximo las 17:00 horas.
La zona de trabajo es la playa, ensenadas de las mareas y cualquiera extensión arenosa autorizada.
Para trabajar, el mariscador/a emplea las diferentes artes de formas diversas, bien apoyándola sobre su hombro, bien sobre el costado, de cuclillas, arrodillado/a, agachado/a… Una vez lleno el arte o visto el marisco en la arena, se recoge y se clasifica según especie y tamaño.
Las zonas donde se trabaje determinan en gran medida la forma de manejar las artes y los esfuerzos que se realizan. Normalmente, los/as propios/as mariscadores/as adecuan su trabajo a las características de las zonas de trabajo y adaptan las artes a las mismas, como por ejemplo, colocando mangos más o menos largos.
Una vez que el mariscador coge el cupo acude a la zona de pesado para comprobar tamaños y topes.
El marisqueo consiste además de en la extracción del marisco, en el sembrado para garantizar la permanencia del recurso y la limpieza de zonas de trabajo de algas, depredadores…
Esta modalidad de marisqueo no requiere la utilización de una embarcación, salvo como medio de apoyo para acceder a las zonas de explotación.