Definición
El arrastre es una modalidad de pesca en que las redes se van remolcando por el fondo, con ayuda de una embarcación, para ir capturando los recursos a los que se destinan. Las artes de arrastre artesanal que existen en Galicia podrían considerarse mixtas ya que combinan el arrastre con el cerco. Existen tres tipos: Bou de mano o rapeta, Bou de vara o trambolín y Boliche o chinchorro
Cómo se faena
Las artes de arrastre artesanal se componen de unas “piernas de malla” que finalizan en unos cilindros metálicos llamados calóns, que permiten su apertura vertical. Las calas son los cabos que van amarrados a los calóns. En el extremo de una de las calas se amarra una boya y un rizón, para fondear el arte. En la unión entre las piernas se abre el copo, de forma cónica, que es donde las capturas quedan embolsadas. Las piernas tienen una relinga superior de corchos y una inferior con plomos o un cabo plomado. Esta estructura con corchos y plomos permite su apertura vertical mientras el arte está fondeado y durante su arrastre.
Bou de man / boliche
Las tareas contempladas para los trabajos de BOU DE MAN/BOLICHE (ARTES DE ARRASTRE ARTESANAL) son:
- MANIOBRA DEL LARGADO DEL APAREJO: Se larga el cabo con la boya y el rizón por proa para marcar y fondear el arte y el resto del arte se larga por popa o por el costado de babor. Primero una de las calas, seguidamente la pierna a la que va amarrada, el copo, la otra pierna y la cala correspondiente. Esta maniobra se realiza con la embarcación en movimiento, pues mientras se larga describe un círculo.
- MANIOBRA DEL VIRADO DEL APAREJO: Una vez cerrado el círculo, se cobra la boya con el bichero, se amarra el cabo del rizón a la barandilla y comienza la maniobra de virado del arte. En primer lugar, se recogen las calas, una por proa y otra por popa y se van virando con los haladores o maquinillos correspondientes, generalmente uno situado en proa y otro en popa. Al llegar a las piernas, se continúa virando del mismo modo, o, en caso de que la embarcación tenga grúa, se llevan ambas piernas al yoyo de la misma.
- VACIADO DEL COPO: El copo suele meterse a mano. Una vez hecha esta maniobra, se sueltan las piernas de la grúa, se abre el copo y se vacía su contenido.
- CLASIFICACIÓN DE LAS CAPTURAS: Las capturas se seleccionan, se colocan en cajas o capachos y se guardan en la nevera, si es posible, para su mejor conservación. Los descartes se devuelven al mar. . Por último, el aparejo vuelve a colocarse en popa, para tenerlo listo para volver a largarlo
Bou de vara
Las tareas contempladas para los trabajos de BOU DE VARA (ARTES DE ARRASTRE ARTESANAL) son:
- MANIOBRA DEL LARGADO DEL APAREJO: Se larga la red por popa o por el costado donde se vaya a virar, generalmente babor. Una vez largada la red y los cabos, se echa al mar la vara.
- MANIOBRA DE ARRASTRE Y VIRADO DEL APAREJO: Se realiza el arrastre del aparejo por la zona elegida para el lance. Una vez que se concluye el lance, se comienza a izar al aparejo con los maquinillos que se tiene a bordo. Primero se vira el cabo, luego se sube a bordo la vara por el costado de babor y a continuación, el resto de cabos y el copo, también por el costado o por popa, dependiendo de la embarcación.
- VACIADO DEL COPO: Una vez a bordo, la el copo de la red se abre o se aboca y comienza la selección de capturas.
- CLASIFICACIÓN DE LAS CAPTURAS: Las capturas se seleccionan, se colocan en cajas o capachos y se guardan en la nevera, si es posible, para su mejor conservación. Los descartes se devuelven al mar.