1. Daños derivados del trabajo: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Daños derivados del trabajo:
Por un lado se encuentran los daños físicos:
- La Enfermedad Profesional
- Los Accidentes de Trabajo
Existen además otras patologías derivadas de la realización de la actividad laboral, como pueden ser:
- Estrés (ausencia de bienestar psíquico)
- Insatisfacción laboral (ausencia de bienestar social), etc.
Diferencia entre accidente laboral y enfermedad profesional
Mientras que en un accidente el daño para la salud se presenta de forma brusca e inesperada, en la enfermedad profesional el daño aparece por un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a condiciones adversas durante la realización del trabajo.
ENFERMEDAD: El daño lo constitituye un deterioro lento y paulatino de la salud producido por una exposición crónica a condiciones adversas durante la realización del trabajo. Por ejemplo estar expuesto a productos químicos, la realización de movimientos repetitivos, etc.

ACCIDENTE: El daño para la salud se presenta de una forma brusca e inesperada (un golpe, una caída, un atrapamiento con un equipo de trabajo).
2. El accidente laboral
Es todo aquel suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Se consideran también accidentes laborales:
- Los producidos en los desplazamientos realizados por el trabajador como consecuencia de su trabajo en la jornada laboral: Accidente “in misión”. Para el accidente en misión debemos considerar dos cuestiones:
- El desplazamiento del trabajador para cumplir la misión.
- La realización de una actividad concreta encomendada por el empresario, o que se realice para el buen funcionamiento de la empresa, que puede ser ajena a la actividad habitual que tiene atribuida en virtud del contrato de trabajo.
- El desplazamiento del trabajador para cumplir la misión.
- Los accidentes sufridos por el trabajador en el desplazamiento desde su domicilio habitual a su lugar de trabajo y viceversa, siempre y cuando no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente, siempre que se realice el itinerario habitual con los medios de transporte y los recorridos usuales: Accidente “in itinere”.
Los accidentes in itínere e in misión deben considerarse riesgos laborales y el empresario debe tratarlos como tales, informando a los trabajadores/as de los riesgos y de sus medidas preventivas

Accidentes laborales más habituales:
- Caídas al mismo nivel: Puede deberse a varias causas, por ejemplo que el suelo esté en mal estado o a la falta de orden y limpieza en la zona de trabajo (material fuera de su lugar correcto de almacenamiento, restos de agua o aceite, etc.)
- Caídas a distinto nivel: ejemplo: en el uso de una escala de un puerto o en el acceso a la cubierta superior de un barco.
- Atrapamiento de extremidades: por ejemplo en la utilización de maquinaria con partes móviles no cubiertas
- Atropellos: por ejemplo en zonas de trabajo de carretillas elevadoras
- Accidente in itinere: sufrir una caída al subir o bajar del pantalán donde está amarrada la embarcación, en un desplazamiento en coche al puerto.
3. La enfermedad profesional
Viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social, y nos dice que:
Son aquellas enfermedades derivadas del trabajo. Únicamente se reconocen como Enfermedades profesionales las recogidas en el R.D. 1299/2006. En el sector del mar serían fundamentalmente las causadas por agentes físicos, tales como posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, etc.
Características que identifican la enfermedad profesional:
- Enfermedad contraída durante el trabajo efectuado por cuenta ajena.
- Durante la realización de actividades determinadas.
- Originada por la agresión de unos agentes o sustancias determinadas.
Enfermedades profesionales (asociadas al sector del mar) en relación con las principales actividades capaces de producirlas
Hipoacusia o sordera causada por el ruido
Enfemedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos
- Enfermedades de las bolsas serosas debida a la presión, celulitis subcutáneas
- Bursitis glútea, retrocalcánea y de la apófisis espinal de C7 y subacromiodeltoideas.
- Bursitis de la fascia anterior del muslo.
- Bursitis maleolar externa
- Higroma crónico del codo.
- Bursitis crónica de las sinoviales o de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de las rodillas.
- Enfermedades por fatiga e inflamación das vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:
- Hombro: patología tendinosa crónica del manguito rotador.
- Codo y antebrazo: epicondilitis (codo de tenista) e epitrocleitis (codo de golfista)
- Muñeca y mano: tendinitis del aductor largo y extensor corto del pulgar (T. de Quervain), tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del primer dedo
- Parálisis de los nervios debidos a la presión
- Síndrome del canal epitrocleo-olecraníano por compresión del nervio cubital en el codo
- Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano de la muñeca
Enfemedades provocadas por compresión o descompresión atmosférica