Blog

“La clave del relevo generacional en la pesca está en la juventud que viene de familias marineras”

¿Hay relevo para la pesca en Galicia? Hablamos con dos jóvenes marineros de Aldán sobre la situación del sector pesquero en las Rías Baixas. Daniel Costas tiene 34 años y comenzó con 17 años a trabajar en el mar. Desde 2024 es propietario del barco que “heredó” de su padre, ya jubilado. Eloy Martínez lleva dedicado a la pesca desde los 18 años y ahora, con 31, es empleado de Daniel. Los dos vienen de familias marineras y son ejemplo de juventud en un sector envejecido, con una media de edad que se sitúa entre los 50 y 70 años. Desde Os Mares da Baixura los tomamos de referentes para mostrar que la pesca puede ser una salida laboral.

¿Cómo decidisteis seguir los pasos de vuestros padres y dedicaros a la pesca?

Daniel: Fue fácil, en mi familia son todos marineros: tíos, abuelos… aunque ahora ya estén casi todos jubilados. ¡Fui directo para el mar!

Eloy: Yo igual, toda la familia de pescadores.

¿Qué recuerdos tenéis de la relación de vuestros padres con el mar? ¿Os interesaba este mundo cuando erais pequeños?

Daniel: Muy buenos recuerdos, ¡incluso venían contentos del trabajo! Les gustaba el mar. También es cierto que antes se hacían menos horas. Ahora si queremos pescar lo mismo tenemos que estar más horas. Y para ganar menos… A mi me gustaba de pequeño y cuando podía, después de clase, me escapaba con mi padre al barco.

Eloy: Mis padres tenían embarcación y les gustaba. A mí me llamaba la atención porque mis primos también comenzaron en el mar y cuando ellos ya comenzaban a ganar dinero yo todavía tenía que estudiar. ¡Quería ser como ellos!

¿Hubo algún momento o experiencia que marcara vuestra decisión?

Daniel: Sabía que lo mío no eran los estudios y tenía claro que quería ser marinero.

Eloy: Yo estaba entre el mar y la mecánica. Finalmente, seguí con la tradición familiar.

¿Qué creéis que significa para a vuestra familia que sigáis con la tradición de la pesca?

Daniel: Supongo que ellos, por un lado, estarán contentos porque se continúa la tradición de padres a hijos. También saben que malo sea que no vaya sacando un sueldo. Es un trabajo en el que tú eres el jefe y decides qué días vas al mar y cuales no, esa libertad también vale mucho.

Eloy: En mi familia están orgullosos pero es cierto que querían que estudiase para patrón de altura o cocinero.

¿Qué valores o aprendizajes os han transmitido sobre esta profesión?

Daniel: Compañerismo sobre todo. Porque en el medio del mar no sabes la ayuda que te va a hacer falta. Igual le dices una mala palabra a un compañero y al día siguiente tiene que rescatarte.

Eloy: Humildad y esfuerzo.

¿Cómo creéis que está cambiando la pesca con respecto a la época pasada?

Daniel: Las capturas van a menos. No sabemos si es por el cambio climático, igual le afecta demasiado ese grado más del agua, pero lo cierto es que no se ve tanto pescado como antes.

¿Consideráis que la pesca sigue siendo una opción atractiva para los jóvenes?

Daniel: No es atractiva porque la gente joven de hoy en día intenta tener un horario fijo, de lunes a viernes, de mañanas… y un salario fijo. Y disfrutar. Que me parece genial, claro. Aquí sabes a qué hora sales del puerto pero no a la que vas a volver. Aunque ganasen el doble, no quieren.

Eloy: Yo creo que irán al mar los que vengan de familias marineras. Ahí estará la clave del relevo generacional. Es un oficio complicado porque a veces trabajas poco y ganas mucho y otras al revés. Tienes que acostumbrarte a guardar de unas para otras.

La edad media de los pescadores se sitúa entre los 50 y 70 años, lo que evidencia una escasa incorporación de nuevas generaciones en el sector. ¿Creéis que hay ayudas o políticas de apoyo pensadas para fomentar el relevo generacional?

Daniel: Ayudas cero, impuestos muchos. Mucha gente no quiere hacerse cargo de barcos porque hay que pasar radiobalizas, balsa, chalecos, salvavidas… empiezas a sumar gastos y se hace demasiado. Hace años que hablaban de financiar la mitad de la Seguridad Social y eso sí que sería una buena ayuda.

¿Qué retos afrontan los jóvenes, o cualquier persona, a la hora de comenzar en el sector pesquero?

Daniel: Si no eres de familia marinera es muy complicado. Primero, porque haces una gran inversión. Segundo, porque tienes que tener muchos beneficios para amortizar eso. Hay que pescar mucho para que compense y el primer año seguramente no se consigue porque es necesario conocer el mar y saber dónde están los bancos de pesca. Eso se adquiere con tiempo y experiencia.

Si pudieras cambiar algo en el sector o trabajo, ¿qué sería?

Daniel: Hay muchas leyes que se podrían cambiar (se ríe). Hay mucha nasa en el mar, quizás pondría más tiempo de veda para el pulpo. No puedo opinar porque no trabajo con eso pero desde fuera es lo que percibo.

Eloy: Ampliación de las cuotas. Por ejemplo, las cuotas ridículas como la de cinco kilos de abadejo. Porque cuando hay mal tiempo ya no lo pescas.

Daniel: Lo que no puede ser es que, como este año, a día 3 o 4 de enero cierren la pesca de raya mosaico. Aquí en las Rías Baixas, tanto Vigo como Pontevedra, solo hay raya mosaico. ¿Qué pasa? Hacen una media de España y, como en el 90% del territorio no hay, “pagamos nosotros el pato”. Pero son redes de enmalle y van a capturarla igual. Nosotros no lo podemos traer a tierra pero ese pescado está muerto… No tiene sentido. Te dejan cinco kilos diarios pero ¿qué hago si capturo un ejemplar de siete kilos? No puedo porque me multan. Con el abadejo pasa lo mismo. Coges dos cajas de abadejo, que no es nada, son unos doce kilos, y vas con miedo para tierra porque si te paran te vas preso. Una opción podría ser poner una cuota anual.

El mar es duro. Pero, ¿qué cosas buenas lo compensan?

Daniel: Cada día es diferente. No es un trabajo de oficina.

Eloy: Sí, pienso lo mismo.

¿Qué esperas transmitir a las próximas generaciones?

Daniel: Yo tengo dos niñas. Si quisieran dedicarse al sector, les transmitiría mi amor por el mar y sus valores. Pero lo veo muy complicado para el futuro, aquí en unos 20 años ya no queda nada. Quedarán cinco barcos artesanales. Hablamos antes de la media de edad, esa gente mayor tiene barcos y nadie los quiere comprar. Vas un día a mirar en el puerto de Cangas y no ves a nadie de menos de 40 años.

¿Pensáis que la idea que se transmitió siempre de que es un trabajo muy duro echa para atrás? Un soldador también trabaja en condiciones duras y sí atrae, por ejemplo.

Eloy: Creo que la diferencia sigue siendo, como decíamos, las horas. Tienen esas horas concretas y si hacen mis, se las pagan. Aquí eso dependerá de las capturas.

Daniel: De albañil, por ejemplo, estás trabajando por un sueldo. Aquí hay incerteza, no se equivalen las horas con lo ganado.

¿Qué les dirías a otros jóvenes para animarlos a valorar esta salida profesional?

Daniel: Les dirían que prueben durante un mes como marineros y si les gusta… ¡adelante! Antes mostré un futuro pesimista pero, precisamente por eso, si quedan menos barcos, seguramente se podrá sacar un buen sueldo.

Os Mares de Baixura es un proyecto que pretende contribuir al desarrollo de sector, contando con una plataforma de formación donde se poden hacer cursos gratuitos y con el portal “Empléate en el mar”.

Comparte en...

Otras noticias

XARDA

Las líneas verticales están preparadas para la pesca de la caballa

Se calcula que los barcos de nuestra provincia dispondrán de 442.000 kilos de caballa, al sumar el excedente que no se pescó el año pasado.
Imagen de WhatsApp 2025-01-23 a las 13.08.47_b724df36

“El cambio climático ya empieza a ser un tema de pura observación en el marisqueo a pie”

Hablamos con Iago Soto García, patrón mayor, sobre la situación de la Cofradía de Pescadores de Vigo.
Imagen de WhatsApp 2024-11-20 a las 13.07.44_b3ee4bff

“El mar siempre fue parte de la celebración navideña, con productos que representan lo mejor de nuestra tradición y cultura”, David Fernández (Cofradía San José de Cangas)

Desde la Cofradía San José de Cangas trabajan para que lo mejor de nuestro mar llegue a todas las mesas esta Navidad.
Imagen de WhatsApp 2024-11-14 a las 08.39.00_2546b21e

Echamos los ‘miños’: arranca la campaña del centollo

Para pescar la centolla se utilizan artes de enmalle, generalmente miños y, en algunos lugares, se emplean raeiras. En Galicia hay 877 naves autorizadas para el empleo de los miños.
salud-corazon

Cómo detectar un infarto en la mujer

Es muy importante saber identificar los síntomas de un infarto. En el sector pesquero, en concreto el marisqueo, es todavía más crucial ya que existe un aislamiento a la hora de trabajar y se carece de asistencia cercana.
one-against-all-1744091_1280

Cómo poner freno al acoso laboral en las cofradías

Las cofradías deben adoptar y aplicar una política relativa a la violencia y el acoso, con el compromiso de la tolerancia cero.

¿Cómo ha sido tu experiencia en la web OS MARES DA BAIXURA?
¿Con qué probabilidad recomendarías OS MARES DA BAIXURA a un amigo?

Valora nuestra web

El 0 Seguro que no recomendaría
El 10 Seguro que recomendaría

totales
0.00
votos
0.00

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?