Blog

Cómo poner freno al acoso laboral en las cofradías

El servicio de prevención mancomunado de la asociación Mar Seguro de Galicia trabaja para disminuir los riesgos psicosociales siendo una de sus labores el diseño de protocolos y la formación y sensibilización sobre la prevención del acoso laboral para el personal de cofradías. Es una cuestión esencial porque la ley establece el deber de los empleadores de proteger a los trabajadores y trabajadoras contra el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. ¡No podemos mirar a otro lado!

Pero… ¿qué entendemos por acoso?

Se trata de amenazas y/o comportamientos y prácticas inaceptables que causen o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico y que incluyen la violencia y el acoso por razón de género. Incluye tantos las conductas puntuales o esporádicas (especialmente en el acoso sexual) como las conductas sistemáticas, reiteradas o persistentes.

Las conductas de acoso pueden provenir de cualquier persona relacionada con el mundo del trabajo y la cofradía: compañeros, jefes o superiores, personal de otras empresas con las que se tenga relación y terceros como socios, miembros de la junta directiva, compradores…

Ejemplos de acoso psicológico o mobbing

Aunque como ya mencionamos en el entorno laboral se pueden dar diferentes tipos de acoso (sexual, por razón de género u otras discriminaciones), en este artículo nos queremos centrar en el acoso psicológico o mobbing. Según la ONU, un 23% de las personas ha sufrido algún tipo de acoso psicológico en su entorno de trabajo, afectando de manera desproporcionada a las mujeres, con una tasa de incidencia del 60,7%.

Estos son algunos ejemplos a los que prestar atención:

  • Juzgar el desempeño de la persona de manera ofensiva, ocultar sus esfuerzos y habilidades.
  • No asignar tarea alguna o asignar tareas sin sentido o degradantes.
  • Dar órdenes contradictorias o imposibles de cumplir.
  • Negación o dificultades para el acceso a permisos, cursos, actividades, etc.
  • Cambiar la ubicación de la persona separándola de sus compañeros y compañeras.
  • No dirigir la palabra a la persona.
  • Amenazas verbales o por escrito y agresiones físicas.
  • Llamadas telefónicas atemorizantes.
  • Provocar a la persona, obligándole a reaccionar emocionalmente.
  • Exigir a la persona realizar trabajos peligrosos o perjudiciales para su salud.
  • Manipular la reputación personal o profesional a través del rumor, la denigración y la ridiculización.
  • Burlas de los gestos, la voz, la apariencia física, discapacidades, poner motes, etc.
  • Violencias digitales o ciberacoso.

Obligaciones de las cofradías

Las cofradías deben adoptar y aplicar una política relativa a la violencia y el acoso, con el compromiso de la tolerancia cero. Además, deben llevar a cabo una evaluación de los riesgos psicosociales así como adoptar medidas para prevenirlos y controlarlos.

En caso de recibir una denuncia, se debe constituir una comisión de prevención del acoso (o activarla si ya existe). Esta comisión será paritaria entre los representantes de la cofradía y los trabajadores y se recomienda contar con un asesor externo. Mientras se instruye e investiga el caso, es importante separar físicamente a la persona acosadora de la acosada, por ejemplo, con cambios de turnos.

Finalmente, es fundamental sensibilizar sobre la materia a la plantilla y a los órganos de gobierno así como proporcionar la formación adecuada.

Descubre más sobre igualdad y prevención del acoso laboral en el sector pesquero en la sección ‘Salud laboral’ de nuestra web. Se trata de una información clara y concisa que te invitamos a poner en favoritos de tu buscador (o a imprimir si prefieres) para tener siempre a mano.

Cursos de formación gratuitos

Gracias a la iniciativa ‘Os mares da baixura II” contaremos con dos nuevos cursos en nuestra plataforma de formación: primeros auxilios (ya disponible) y el de trastornos musculoesqueléticos (que habilitaremos próximamente). Además, ya puedes realizar los cursos de prevención de riesgos laborales asociados a diversas artes de pesca.

 

Comparte en...

Otras noticias

Imagen de WhatsApp 2025-03-25 a las 16.30.41_27155e3c

“La clave del relevo generacional en la pesca está en la juventud que viene de familias marineras”

Hablamos con Daniel Costas y Eloy Martínez, en el puerto de Aldán, sobre la situación de la pesca en las Rías Baixas.
XARDA

Las líneas verticales están preparadas para la pesca de la caballa

Se calcula que los barcos de nuestra provincia dispondrán de 442.000 kilos de caballa, al sumar el excedente que no se pescó el año pasado.
Imagen de WhatsApp 2025-01-23 a las 13.08.47_b724df36

“El cambio climático ya empieza a ser un tema de pura observación en el marisqueo a pie”

Hablamos con Iago Soto García, patrón mayor, sobre la situación de la Cofradía de Pescadores de Vigo.
Imagen de WhatsApp 2024-11-20 a las 13.07.44_b3ee4bff

“El mar siempre fue parte de la celebración navideña, con productos que representan lo mejor de nuestra tradición y cultura”, David Fernández (Cofradía San José de Cangas)

Desde la Cofradía San José de Cangas trabajan para que lo mejor de nuestro mar llegue a todas las mesas esta Navidad.
Imagen de WhatsApp 2024-11-14 a las 08.39.00_2546b21e

Echamos los ‘miños’: arranca la campaña del centollo

Para pescar la centolla se utilizan artes de enmalle, generalmente miños y, en algunos lugares, se emplean raeiras. En Galicia hay 877 naves autorizadas para el empleo de los miños.
salud-corazon

Cómo detectar un infarto en la mujer

Es muy importante saber identificar los síntomas de un infarto. En el sector pesquero, en concreto el marisqueo, es todavía más crucial ya que existe un aislamiento a la hora de trabajar y se carece de asistencia cercana.

¿Cómo ha sido tu experiencia en la web OS MARES DA BAIXURA?
¿Con qué probabilidad recomendarías OS MARES DA BAIXURA a un amigo?

Valora nuestra web

El 0 Seguro que no recomendaría
El 10 Seguro que recomendaría

totales
0.00
votos
0.00

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?