










Cofradía de pescadores San Francisco de Vigo
Fundación:
Socios:
150 (4 mujeres)
- Marisqueo a pie: 6
- Marisqueo a flote:
- Nº embarcaciones: 40
Ámbito territorial:
Comprende desde Punta Cubillón (por el este) hasta Punta da Serra (por el oeste), en la margen Sur de la Ría de Vigo.

Especies destacadas:
Los socios de la Cofradía de Vigo desarrollan su actividad con distintas artes o modalidades de pesca, principalmente cerco, artes menores (nasas, trasmallo, miños, liña y cordel), técnicas de buceo y marisqueo, tanto en la modalidad a pie como desde embarcación. Así mientras otras Cofradías de la Ría son muy específicas, centrándose por ejemplo en el marisqueo, la Cofradía de Vigo podríamos considerarla multiespecífica, pues destaca por la gran cantidad de especies capturadas.
Las principales especies comercializadas por la Cofradía de Vigo son navaja, erizo y almeja babosa. La navaja y el erizo son extraídas mediante buceo con suministro de aire desde superficie mientras que la almeja babosa se captura tanto a pie como a flote, desde embarcación. Todas estas especies son capturadas en los bancos marisqueros de la Ría de Vigo y vendidas el mismo día mediante subasta. Otras especies capturadas por los socioes son pulpo, choco, lubina, sardina, jurel, nécora y centolla. Además, la Cofradía apuesta por nuevos recursos, como anémona y algas, que se van incoporando al mercado de productos del mar.

Recursos:
- Plan específico de gestión de moluscos bivalvos de marisqueo a pie (Cofradía San Francisco de Vigo).
- Plan de gestión de marisqueo a flote (Conjunto de la Asociación de Marisqueo a Flote de la Ría de Vigo).
- Plan de gestión de recursos específicos Percebe
- Plan de gestión de recursos específicos Erizo de mar.
- Plan de gestión de recursos específicos Solénidos (Navalla e Longueirón).
- Plan de gestión de recursos específicos de Algas
- Plan de gestión de recursos específicos Anémonas
- Plan de gestión de recursos específicos Poliquetos